Periodistas paraguayos residentes en el extranjero compartieron experiencias sobre la desinformación

01/12/2020 7:45

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) organizó este miércoles 25 de noviembre el Conversatorio: “Desinformación en tiempos de globalización”, dirigido a estudiantes, comunicadores, periodistas y ciudadanía en general. El encuentro virtual contó con la presencia de destacados periodistas paraguayos que residen en el extranjero, y quienes compartieron sus experiencias en torno a la desinformación generada en las redes sociales, sobre todo en los últimos tiempos.

11.JPG

Belén Mora, Periodista en VOA News “Voz de América” EE. UU, expuso algunos de los casos de desinformación que fueron desatándose conforme se declaraba la pandemia por el Coronavirus en ese país, y cómo desde el servicio de la comunicación lucharon contra las fake news.

 

En ese sentido, Mora hizo énfasis en que “los profesionales de la comunicación son los responsables de acercar a las personas la información veraz y verificada”, y que por la naturaleza de sus funciones, los periodistas tienen acceso a información privilegiada y a personas que pueden ayudar a confirmar o desmentir alguna información dudosa. Por tanto, “la única forma de combatir la desinformación es con información y no cansarse de replicar aquella que fue verificada por el propio comunicador”, subrayó.

 

A su turno, Héctor Farina Ojeda, Periodista y Docente investigador en México, habló sobre los criterios de calidad frente a la desinformación que podrían utilizar los periodistas y/o ciudadanos para filtrar la información. Ante la irrupción tecnológica de los nuevos medios y fuentes de información como lo son las redes sociales, Farina consideró importante “contar con criterios que doten de mayor calidad al servicio periodístico”.

 

La desinformación es una información verificablemente falsa, presentada y difundida para engañar intencionalmente al público, las cuales circulan con rapidez en redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter). En Paraguay el consumo de información en redes sociales es muy relevante. En una encuesta realizada en mayo de este año a nivel nacional[1], el 62% y 49% de los encuestados declaró informarse a través de Facebook y de WhatsApp respectivamente sobre el COVID-19. Por ello la campaña aborda recomendaciones entre las que se encuentran: no compartir una información en redes antes de verificarla, leer la noticia completa y no solo el titular, e informarse de fuentes oficiales y confiables.

 

La moderación estuvo a cargo de Pablo Noé, director de Paraguay Tv y participaron más de 20 personas conectadas a través de Google Meet.

 


[1] Encuesta sobre COVID19 en Paraguay https://www.mitic.gov.py/materiales/publicaciones/encuesta-de-percepciones-sobre-covid-19-en-paraguay

 

...

No hay Diapositivas introducidas.


Últimas noticias publicadas
...