Ñamopotî: la ciudadanía adquiere el papel protagónico en el “Episodio 2"

03/12/2021 13:51

El segundo episodio “Ñamopotî” presenta a la ciudadanía en la actuación estelar de la campaña “Lo que mata no es el Ñati’ũ, es el Ñembotavy”, ya que de cada uno depende la verificación de los hogares, espacios públicos comunes y laborales.

El tiempo invertido en la verificación de estos espacios -para la detección de criaderos- es corto, pero produce grandes beneficios. Con la revisión de las viviendas, casas, departamentos, etc., y la constatación de criaderos, ya sea entre las hojas de plantas y huecos en árboles, especialmente después de las lluvias, o en recipientes en desuso e incluso en huecos, se evita la crianza de mosquitos.

 

El SENEPA, a través de sus brigadas, guiará a la población con información y demostración de prácticas correctas de detección y eliminación de criaderos. Por ejemplo: los bebederos de animales deben ser lavados con agua y frotados con esponja ¿Por qué? Porque los huevos y larvas de Aedes aegypti quedan impregnados en las paredes de las superficies y sobreviven hasta un año en contacto constante con el agua. Por ello, y teniendo en cuenta el marco de pandemia en el que se moviliza el mundo es de suma importancia adquirir estos sencillos pero relevantes hábitos.

 

En épocas de calor este protagonismo ciudadano es fundamental ya que después de las lluvias las larvas de mosquitos, en especial de Aedes aegypti, encuentran, en ciertos recipientes, un lugar propicio para su crecimiento.

 

De igual manera, para las supervisiones de entornos públicos comunes, como calles, plazas, y otros, se exhorta a la conformación de comisiones vecinales o grupos independientes para monitorear y ejecutar acciones en estos sitios. En tanto, que para los baldíos o casas abandonadas, las personas deben comunicarse con la municipalidad local y solicitar la intervención en el mismo.

 

Los criaderos más reconocidos se clasifican en:

  1. Inservibles: Deben ser eliminados al instante; neumáticos, latas, botellas, tapitas, baldes, objetos rotos, electrodomésticos descompuestos.
  2. Naturales: Agujeros en árboles y piedras, axilas de hojas, caparazón de caracoles. Deben ser supervisados permanentemente.
  3. Útiles: tanques y cisternas, piletas, tambores, pozos, aljibes, floreros con agua, canaletas, bebederos, platos para macetas, cántaros. Éstos deben ser tratados y controlados para su conservación correcta.

La campaña “Lo que mata no es el Ñati’ũ, es el Ñembotavy” presentada como serie televisiva consta de tres temporadas que invita a todos los sectores de la sociedad a eliminar los criaderos del mosquito transmisor de Dengue. Esta campaña es realizada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.

 

Todos los materiales de este segundo episodio se encuentran disponibles para descarga en: https://bit.ly/Dengue_Ñ 

...

No hay Diapositivas introducidas.


Últimas noticias publicadas
...