A 100 años del nacimiento de Susnik, inmigrante eslovena que investigó los orígenes de Paraguay
24/07/2019 16:01
El próximo año se conmemorará el centenario del nacimiento de la etnógrafa eslovena Branislava Susnik (28 de marzo de 1920), incansable investigadora antropológica que con su vasta obra hizo conocer al Paraguay en el mundo científico y cultural.
Con motivo de este acontecimiento, la República del Paraguay en reconocimiento a su valioso aporte cultural, realizará una serie de actividades conmemorativas. El MITIC, a través del Viceministerio de Comunicación, encabeza el aspecto comunicacional de este importante evento.
La primera reunión de trazabilidad se llevó a cabo en el Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero de la Fundación La Piedad, con la directora del centro histórico, la Lic. Adelina Pusineri y la vicedirectora Lic. Raquel Zalazar. En la mesa de trabajo también participó el Cónsul Honorario de la República de Eslovenia, Luis Alberto Boh, el Director Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro Pablo Bedoya y la Secretaria del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), Myrian Gaona.
La institución trabajará en la elaboración de materiales audiovisuales lúdicos, a fin de poner a conocimiento de la ciudadanía la destacada personalidad que vivió en nuestro país y esbozó las primeras investigaciones antropológicas de nuestros orígenes, con una cámara réflex, una máquina de escribir y un mimeógrafo.
La Dra. Susnik llegó a nuestro país a finales de 1951 tras la Segunda Guerra Mundial. En 1954 inició sus trabajos de campo en Paraguay entre los Maká y luego entre los Chulupi, publicando sus primeros trabajos lingüísticos en su nueva patria donde decidió naturalizarse.
Sus múltiples viajes de estudio entre casi todas las etnias sobrevivientes del Paraguay acrecentaron las colecciones del Museo y las publicaciones, ya que casi todas sus investigaciones resultaron en frondosos materiales; libros que abarcaron la temática lingüística, etnohistórica, cultura material, etc. de los aborígenes del Paraguay y América y la antropología social del Paraguay, llegando a sumar 77 obras escritas en su mayoría como libros y otros como artículos publicando sus primeros trabajos lingüísticos en Paraguay, quedando algunos trabajos inéditos, los que se editaron póstumamente.
El Gobierno Nacional reconoció su labor silenciosa y solitaria y su aporte a la cultura paraguaya galardonándola con el Primer Premio Nacional de Ciencias en el año 1992, instituido por el Congreso Nacional para ser otorgado cada año al mejor trabajo científico - cultural.
Falleció el 28 de abril de 1996. Póstumamente, el 14 de mayo de ese mismo año, fue condecorada con la Orden Nacional al Mérito en el Grado de "Gran Oficial".