Publicaciones
El propósito del Plan Nacional TIC 2022 - 2030 es construir un país conectado, digitalizado y seguro, en el que la eliminación de las brechas en el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) garanticen el acceso plural a todos los servicios del Estado, la transparencia en la gestión pública y la competitividad de la economía en términos del fortalecimiento del talento humano con habilidades básicas y avanzadas, así como, la producción de bienes y servicios TIC y la transformación digital de todos los sectores económicos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta los principales indicadores del acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2015 al 2021 ejecutada en el último trimestre (octubre a diciembre).
Este documento es una guía para la construcción de un brief de campañas de cambio de comportamiento, que contribuya a la definición de objetivos, acciones y a la estrategia de ejecución. Busca brindar toda la información necesaria para trabajar piezas de comunicación de campaña y conocer el contexto a considerar para abordar el tema.
El informe presenta datos estadísticos y tendencias en base a los reportes de incidentes cibernéticos recibidos por el CERT-PY durante el año 2020, así como también datos históricos y evolutivos en base a los incidentes gestionados desde los inicios de sus operaciones en el año 2013. Se incluyen además algunos
datos estadísticos de fuentes públicas y/o abiertas, que permiten identificar algunas tendencias de las amenazas cibernéticas en nuestro país.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) pone a disposición de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) la Guía de fortalecimiento para la Comunicación en Redes Sociales del Poder Ejecutivo, con el objetivo de facilitar criterios y delineamientos básicos para el manejo de cuentas y/o perfiles institucionales.
Con el objetivo de entender el impacto del Coronavirus en las familias paraguayas se realizó una encuesta de percepción a una muestra de 1049 hogares a nivel nacional. La misma fue coordinada por MSPSB, MITIC y Unicef, con el apoyo de USAID. Los resultados evidenciaron que la TV es el principal canal para informarse sobre COVID-19, seguido por Facebook y WhatsApp.
El informe presenta estadísticas, datos, números y tendencias en materia de Ciberseguridad en Paraguay, conforme los reportes de incidentes recibidos en el CERT Py y otros datos de fuentes abiertas. El periodo analizado abarca desde el 25/09/2013, fecha de inicio del servicio de gestión de incidentes del CERT-PY, hasta el 31/12/2019.
El presente estudio “CONSUMO DE TICS Y GOBIERNO ELECTRÓNICO” fue realizado a solicitud de
la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, como seguimiento del estudio
realizado en el 2017, a los efectos de estudiar el acceso y el nivel de utilización de TICs, por parte de
ciudadanos de entre 13 a 65 años de edad.
El presente estudio “EMPRESAS CONSUMIDORAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN (TICs)” fue realizado a solicitud de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la
Información y Comunicación, como seguimiento del estudio realizado en el 2017, a los efectos de
proporcionar información de las principales características de las empresas que consumen bienes y
servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en Paraguay.
El presente estudio “INVESTIGACIÓN SOBRE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)”
fue realizado a solicitud de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación como seguimiento del estudio realizado
en el 2017 a los efectos de proporcionar información que permita conocer a fondo la estructura y las características principales de las
empresas que ofrecen bienes y servicios a nivel de TICs en Paraguay, así como también la proyección de las mismas en el mercado local e
internacional.
En esta edición se decidió ampliar la investigación e incluir no sólo empresas productoras de TIC sino empresas que por su naturaleza son consumidoras de estos productos como parte relevante de su negocio.
El documento final proporciona información sobre temas clave como: uso de redes sociales, tipos y rango de velocidad de conexión a Internet, sistemas operativos más utilizados, uso de software libre, lenguajes de programación y uso de nube entre otros. Asimismo, sobre el tipo de profesionales requeridos y un set de preguntas relativas a comercio electrónico y ciberseguridad.
- ← Anterior
- 1 (actual)
- 2
- Siguiente →