Creceremos en una ECONOMÍA DIGITAL que nos vuelva más competitivos como país y que permita que la innovación siga desarrollándose y evolucionando en el tiempo.

La nueva economía exige nuevas habilidades y conocimientos, y para ello el Estado aportará a la capacitación de jóvenes y emprendedores para que se desarrollen en el área TIC.

Con la digitalización de empresas y la adopción de nuevas tecnologías y relacionamiento con otros sectores, se mejorará la productividad de las mismas y por consecuencia, aumentarán la cantidad de puestos laborales disponibles.

Además, se creará un Distrito Digital para generar innovación y negocios y se apoyará a empresas.

 

 

 

 

Preguntas frecuentes - Economía Digital

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA DIGITAL?

La Economía Digital hace unos años se planteaba como una rama de la Economía, sin embargo y en consecuencia de la globalización, el rápido desarrollo del internet fijo y móvil, y la generación de valor que le da la sociedad al comercio internacional y al consumo de contenidos digitales, ha logrado establecer la Economía Digital, como la NUEVA ECONOMÍA. Esto ha obligado a las empresas, gobiernos, ciudadanos y emprendedores a cambiar sus hábitos de consumo y la manera como se comercializa a nivel mundial, la estructura de los negocios. Necesitando como herramienta fundamental la tecnología digital, en donde las altas velocidades de Internet, y el IOT (Internet de las cosas), juegan un papel fundamental. La economía digital está transformando las formas de las estructuras de los negocios y de cómo los usuarios acceden a los productos, servicios e información.

¿QUÉ PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA DIGITAL SE FINANCIARÁN CON EL CRÉDITO? ¿QUÉ PROYECTOS SE TIENE EN MENTE?

Mejora de la inversión en TIC mediante el apoyo a jóvenes, emprendedores y empresas. Para la mejora y el aumento de inversiones en TIC se financiarán, en ciertos casos con fondos concursables, entre otras, las siguientes actividades: (i) financiamiento temprano y/o servicios especializados para la creación y/o desarrollo de emprendimientos digitales innovadores; (ii) aumento de la oferta de capital humano mediante la promoción de jóvenes, capacitación de profesionales de TICS, y mejora de programas de formación digital; (iii) implementación de servicios para la promoción de la industria de TICS; y (iv) implementación de proyectos de transformación digital sectorial. El componente también financiará la creación y gestión de un Distrito Digital que facilite la colaboración entre instituciones, PYMES y el sector de tecnologías digitales, incluyendo: (a) desarrollo de un modelo de gestión en colaboración con el sector privado; (b) área de trabajo conjunto (“coworking”) e incubación y alojamiento de emprendimientos digitales; (c) centro de investigación aplicada, extensionismo y transferencia de tecnologías digitales; (d) sede del OE; y (v) puesta en funcionamiento y operación inicial del Distrito Digital (incluyendo diseño, supervisión de obras, y equipamiento).

Mejora de la inversión en TICS mediante el apoyo a jóvenes, emprendedores y empresas

• Emprendimientos con Base Digital, financiados con capital semilla

• Actividades para la promoción del emprendedurismo con BD realizadas

• Iniciativas Digitales Extranjeras captadas

• Jóvenes con talento digital identificado

• Personas formadas en certificaciones de competencias digitales

• Proyectos asociativos para la mejora de programas de formación en tecnologías digitales ejecutados

• Servicios para la industria de TICS implementados

• Proyectos de transformación digital sectorial financiados

¿CÓMO DESARROLLAR CONOCIMIENTO?

Se piensa comenzar a trabajar con jóvenes desde los 12/13 años con la realización de olimpiadas de matemáticas a fin de identificar jóvenes con talento digital, a partir de ese momento se les va a hacer un continuo seguimiento y acompañamiento. 
Posteriormente se va a trabajar con certificaciones de competencias digitales de corta duración que serán dictadas fuera de la malla curricular educacional de las universidades.



¿CÓMO Y QUIÉNES PUEDEN ACCEDER?

Es abierto a todo público, evidentemente algunas actividades tendrán perfiles en los que se considere la edad, nivel de educación entre otras.

¿ES PARA TODO EL PAÍS?

Si.

¿EN CUÁNTO TIEMPO PUEDEN CAPACITARSE?

Depende del tipo de competencia digital que se quiera adquirir, pero estamos hablando de certificaciones que se podrían conseguir en meses y algunas otras de un periodo mayor.

¿CÓMO AYUDA A LA ECONOMÍA DEL PAÍS?

Incremento en Productividad Empresas Nuevas

Se espera que las empresas con base tecnológica que serán financiadas desarrollen un nivel de productividad por empleado superior al promedio de la economía.

Tomando una postura moderada, se diseña el escenario base con 50.000 US$ de productividad anual por empleado, creciendo a una tasa de 4% anual. Para este análisis, se estima un aumento de 12% en el aumento de productividad por encima del promedio que podrían presentar estas empresas nuevas apoyadas. Además, desde el segundo año, se incluye un crecimiento de la empresa expresado por una tasa de crecimiento de la cantidad de empleados equivalente al 4,8% por año. De esta manera, la fórmula expresa que, de las 150 nuevas empresas que serán apoyadas, el 50% tendría éxito. Estas 75 empresas iniciarían su producción innovadora en el tercer año de existencia y lo harían con 5 funcionarios que generarían un nivel productividad 12% superior al promedio en Paraguay. En los siguientes años, este nivel de “extra” productividad aumentaría conforme la firma aumente en nivel de empleados, es decir, al 4,8% por año.

 

Incremento en Productividad Emprendimientos apoyados

Se espera que las empresas con base tecnológica que serán financiadas desarrollen un nivel de productividad por empleado superior al promedio de la economía. Tomando una postura moderada, se diseña el escenario base con 50.000 US$ de productividad anual por empleado, creciendo a una tasa de 4% anual. También se asume un promedio de 5 personas por nueva empresa apoyada. Para este análisis, se estima un aumento de 20% de productividad por encima del promedio que podrían presentar estos emprendimientos apoyados. Asimismo, desde el segundo año se incluye un crecimiento de la empresa expresado por una tasa de crecimiento de la cantidad de empleados.

 

Incremento en productividad proyectos sectores prioritarios

Para este análisis, se toman los mismos supuestos del beneficio anterior y se estima un aumento de 20% en el aumento de productividad por encima del promedio que podrían presentar estos emprendimientos apoyados. Además, desde el segundo año se incluye un crecimiento de la empresa expresado por una tasa de crecimiento de la cantidad de empleados equivalente al 4,8% por año. De esta manera, la fórmula expresa que, de las 25 nuevas empresas a ser apoyadas, el 50% tendría éxito. Estas 12 empresas iniciarían su producción innovadora en el año 3 de existencia y lo harían con 5 funcionarios que generarían un nivel de productividad 20% superior al promedio en Paraguay. En los siguientes años este nivel de “extra” productividad aumentaría conforme la firma aumente en nivel de empleados, es decir, al 4,8% por año.

 

Efecto Derrame

El efecto derrame se analiza desde un enfoque de transferencia de recursos humanos. En particular, las empresas receptoras aumentaron el empleo en 3,7%. Tomando este resultado como base, introducimos el efecto derrame vía recursos humanos de los emprendimientos apoyados. El efecto derrame inicia 24 meses después de que los emprendimientos apoyados empiecen a generar ventas y logren la productividad mayor al promedio de mercado. Los emprendimientos apoyados pasan inicialmente 36 meses siendo capacitados y testeados antes de generar ganancias.

1 Según el Documento "Características, determinantes e impacto de la innovación en las empresas paraguayas", el promedio de la productividad laboral en el año 2012 era de 225.244.000 Gs. corrientes por año, equivalentes a 50.000 US$ según tipo de cambio promedio del año 2012.
2 El documento del BID "¿Cómo repensar el desarrollo productivo?" (2014) indica que los resultados de cinco programas evaluados sugieren que el apoyo de financiamiento público ha generado aumentos importantes en la productividad laboral: del 9% al 12% cuando sólo se trata de empresas
2 El documento del BID "¿Cómo repensar el desarrollo productivo?" (2014) indica que los resultados de cinco programas evaluados sugieren que el apoyo de financiamiento público ha generado aumentos importantes en la productividad laboral: del 9% al 12% cuando sólo se trata de empresas individuales, y del 10% al 24% cuando se apoya a proyectos conjuntos de empresas con mayor experiencia.
equivalente al 4,8% por año3. De esta manera, la fórmula expresa que, de las 20 nuevas empresas que serán apoyadas, el 50% tendría éxito. Estas 10 empresas iniciarían su producción innovadora en el tercer año de existencia y lo harían con 5 funcionarios que generarían un nivel de productividad 20% superior al promedio en Paraguay. En los siguientes años, este nivel de sobre productividad, aumentaría conforme la firma aumente en nivel de empleados, es decir, al 4,8% por año

Es decir, el efecto derrame inicia 60 meses luego de iniciado el proceso de apoyo a emprendimientos. Este aumento de empleo de 3,7% tiene como base la cantidad de 99 empleados, que es el promedio de empleados que tienen las empresas en Paraguay (BID, 2017). Para terminar el cálculo de efecto derrame, se incluye el nivel de producción de cada empleado. De esta manera, el nivel de crecimiento generado por efecto derrame en la cantidad de empleo culminará en un nivel de producción medible en unidades monetarias. El nivel de productividad promedio de los empleados es el utilizado en las fórmulas anteriores y se estima una productividad inicial de USD 50,000 creciendo al 4% por año. Por último, la cantidad de empresas que se ven afectadas por este efecto derrame resulta de la cantidad de empresas apoyadas por el programa. Estimamos que cada empresa apoyada por el programa que haya resultado exitosa (50% del total) generaría apoyo a 1 empresa que no formó parte del programa por año. Por ejemplo, si en el primer año se apoyaron 26 empresas en total, el 50% exitoso, es decir 13 empresas, estarían 5 años después del inicio del apoyo, generando efectos derrame en 13 empresas no apoyadas por el programa, y así aditivamente año a año.

El análisis de 10 años podría ser muy corto para absorber el total efecto derrame de las empresas apoyadas. El efecto derrame recién iniciaría en el año 6. Cada una de las empresas apoyadas estará generando efecto derrame por 4 años consecutivos. Esto se asume dado que iniciarían el emprendimiento solo 5 personas. Entonces, para poder obtener todo el efecto derrame en el modelo financiero, se proyecta por 3 años más el efecto derrame hasta alcanzar los 4 años de todos los proyectos. Este efecto terminaría en el año 2031. Entonces se trae a valor del año 2028 los resultados obtenidos en los años 2029, 2030 y 2031, descontándolos a la tasa de 12% por año.

La siguiente tabla resume el flujo de beneficios explicados en este apartado asociado al componente de Flujo de beneficios del componente de innovación (US$):

FAQ-Gobierno-Digital-6.png

Fuente: Telegeography 2016 y cálculos propios.

Para el cálculo de los costos se utilizan los siguientes supuestos:
El horizonte a partir del cual se calculan beneficios es de 20 años. Luego de transcurrido ese período no se computarán beneficios, aunque es posible que existan. Este supuesto es conservador ya que, de no cumplirse, los beneficios finales serían mayores a los estimados en este análisis.

 

Cálculos. El primer cálculo necesario para el análisis consiste en la estimación de los beneficios anuales derivados de los ahorros a causa de la reducción de los costos de transacción por persona multiplicada por el número total de solicitantes por año. Luego, esta fórmula será replicada para cada año aplicándose sobre ella una tasa de descuento social del 9%, requerida por el Sistema Nacional de Inversion Pública (SNIP) en Paraguay.

Para estimar los beneficios totales se debe tener en cuenta el supuesto de 10 años durante los cuales se consideran los efectos del componente. Sin embargo, a efectos de obtener el valor actual, debe tenerse en cuenta la tasa utilizada por el SNIP del 9%, lo que nos lleva a que los beneficios totales se deberían calcular mediante la siguiente fórmula:

FAQ-Agenda-Digital-7.png

En donde se refiere a que los beneficios son generados por el Subcomponente de Información, denota los beneficios y indica el año corriente.

Los costos de operación se calculan como el valor presente del flujo de gastos del proyecto. La fórmula utilizada es:

FAQ-Agenda-Digital-8.png

Donde “g” es el gasto anual para el componente de mejora de la calidad el periodo corriente.

¿QUÉ SON LOS SERVICIOS DIGITALES?

Son servicios prestados de manera online al usuario y que éste sólo puede utilizar a través de un dispositivo digital (computadora, teléfono inteligente, tablet, etc.)

¿CUÁLES SON ECONOMÍAS DIGITALES DESTACABLES?

FAQ-Agenda-Digital-9.png

¿QUÉ ES UN DISTRITO DIGITAL?

Distrito Digital más que un proyecto arquitectónico, la simple creación de infraestructura, o al fortalecimiento de un organismo estatal, es un espacio que va a permitir el fortalecimiento del ecosistema de innovación regional y particularmente al fortalecimiento de los vínculos entre la academia, la industria y el gobierno para crear innovación y mejora de la competitividad. El objetivo general de este componente del proyecto atiende a potenciar el desarrollo de un ecosistema de innovación en un territorio predefinido creando sinergias para el aprovechamiento de infraestructuras tecnológicas, y capacidades de la Industria 4.0, para incorporar valor en cadenas productivas, desarrollar nuevos productos y servicios, y crear nuevas oportunidades.

¿POR QUÉ UN DISTRITO DIGITAL?

La creación de un Distrito Digital, y la construcción de infraestructuras en TIC a ser atendidas por el Proyecto son un instrumento para el logro de los siguientes objetivos sistémicos:

• Desarrollar un ecosistema de innovación en un territorio de la ciudad que mediante la concentración de capacidades tecnológicas, académicas, empresariales y de gestión gubernamental, mejore la competitividad y genere un efecto derrame en el territorio y la sociedad.

• Desarrollar sistemas de gestión profesionales y eficientes que promuevan y fortalezcan los procesos de articulación sectorial en la triple hélice.

• Generar confianza y mayor cooperación entre los actores para promover la investigación, desarrollo e innovación en TIC y la cultura digital en la sociedad del conocimiento.

• Brindar al sector empresarial un entorno amigable para la innovación y desarrollo de sus negocios donde encuentre factores diferenciales que mejoren su competitividad y justifiquen su instalación.

• Facilitar los procesos de formación de talento humano en TIC en todos los niveles de acuerdo a las necesidades del sector empresarial.

• Desarrollo de infraestructura científico-tecnológica de calidad para promover la investigación y desarrollo en TIC de acuerdo a las agendas priorizadas por las políticas públicas (agenda digital, plan nacional de desarrollo, políticas de CTI, etc.) y las demandas del sector empresarial.

¿QUÉ SERVICIOS INCLUYE?

Unidad de Gestión de Negocios

Una Unidad de Gestión de Negocios en el Distrito Digital constituirá el “sistema nervioso” del mismo, promoviendo el relacionamiento entre todos los actores, administrando las infraestructuras, gestionando proyectos de todos los actores, promoviendo la generación de negocios, articulando las capacidades de oferta del sector educativo (universitario y no universitario) con las demandas del sector industrial, y buscando oportunidades de negocios para todo el ecosistema, tanto en el ámbito nacional, regional como a nivel global. Este organismo tendrá las más altas capacidades en las áreas de gestión y administración. Desarrollará y promoverá la oferta de servicios jurídicos, administrativo-financieros, de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, y de gestión de negocios para todos los socios.

Esta unidad estará gobernada con una estructura de triple hélice en su directorio (MITIC junto a un representante del sector empresarial y otros actores gubernamentales) y brinda servicios de administración de instalaciones, proyectos y programas de la incubadora de empresas y del centro tecnológico, asi como buscando su vínculo con la demandas identificadas en el sector empresarial. Ofrecerá servicios de gestión financiera, asesoramiento de propiedad intelectual y gestión de negocios.

Es el brazo operativo de la política establecida por MITIC (que integra su directorio junto a un representante del sector empresarial y otros actores gubernamentales) pudiendo actuar como facilitador en la implementación de sus programas y proyectos, brindando servicios de administración para los recursos que se le asignen por contratos o convenios con este fin. Se sugiere una estructura operativa mínima y tercerizar en la medida de lo posible los procesos no sustantivos.

Su edificio tendrá instalaciones para su sistema de gestión administrativa, salas de reuniones y oficinas para alquilarlas a empresas nacionales y softlandings de empresas internacionales.

 

Nueva infraestructura edilicia para MITIC

En el Distrito Digital se in larán las oficinas de MITIC, el área de seguridad informática, el Datacenter y las infraestructuras de apoyo para su gestión. Esto permitirá acercar la oferta de todos los instrumentos públicos de apoyo al sector de TIC a las empresas que se localicen en el ecosistema.

 

Nueva incubadora de base tecnológica en TIC y áreas afines.

Se propone la construcción de instalaciones para incubar startups, compartiendo áreas administrativas, salas de reuniones, áreas de cowork. Las funciones sustantivas de la incubadora se relacionan con sensibilización de actores en emprendedorismo (capacitación en modelos de negocios, marketing digital, mercadeo, etc.), preincubación de propuestas (transformar ideas en potenciales negocios ayudando al desarrollo de prototipos o pruebas de concepto para validar negocios), e incubación de empresas. Su gestión estará a cargo de un gerente y un ejecutivo, y tal como se expresaba anteriormente, la administración estará a cargo del Distrito Digital a través del cual se tercerizarán los servicios de soporte que se requieran.

 

Centro Nacional de TIC e industrias 4.0

Se propone la creación de un Centro Tecnológico para impulsar el desarrollo de las capacidades de I+D en el sector. La gobernanza de este centro además de estar integrada por representantes del sector académico debiera incluir a empresarios y un delegado del sector gubernamental clave. En este ámbito se desarrollará un Plan Estratégico Quinquenal donde se establezcan prioridades para dirigir la agenda de investigación. Dependiendo de este ámbito político-estratégico, el centro contará con una estructura profesional de gestión integrada por un director técnico de reconocida trayectoria tanto a nivel empresarial como en el sistema científico-tecnológico. Esta dirección es la encargada de traducir los lineamientos político-estratégicos generados en la Comisión Directiva a acciones operativas. Se propone innovar en el modelo organizacional de este centro para dotarlo de agilidad administrativa, capacidad de respuesta rápida y flexibilidad para direccionar líneas de investigación hacia las necesidades del sector productivo, social, y ambiental. El centro reunirá investigadores del sector de TIC e industrias 4.0 de las principales universidades paraguayas. Tendrá además del Director Técnico y Coordinadores para un subsistema de gestión académica, un subsistema de I+D y un subsistema de articulación empresarial. La creación de una lógica de gestión eficiente, ejecutiva y de una cultura que asuma el compromiso con la investigación orientada a la adaptación y transferencia tecnológica, el desarrollo de servicios sectoriales, y la colaboración con la industria, son factores claves en la etapa constitutiva de este centro. También es importante el desarrollo de un sistema de incentivos que promueva esta cultura y la dinamice asegurando la sustentabilidad del centro.

 

Espacios para la instalación de empresas

El predio del Distrito dispone de una superficie de 7 has, por lo que habrán parcelas de distinta superficie que se alquilarán para la instalación de empresas cuyo modelo de negocios sea afín a la especificidad y objetivos del ecosistema.

 

Servicios de apoyo al ecosistema

Se construirán instalaciones para los servicios de vigilancia, estacionamientos, restaurant, etc. Los servicios serán administrados por la UGN.

 

¿Qué tipo de empresas atraerá?

Principalmente empresas de la Industria TI y TIC tanto nacionales como extranjeras.

 

¿Cuál es el rol de las Universidades y Centros de Formación?

Facilitar los procesos de formación de talento humano en TIC en todos los niveles de acuerdo a las necesidades del sector empresarial.

Desarrollo de infraestructura científico-tecnológica de calidad para promover la investigación y desarrollo en TIC de acuerdo a las agendas priorizadas por las políticas públicas (agenda digital, plan nacional de desarrollo, políticas de CTI, etc.) y las demandas del sector empresarial.

 

¿Cómo se sostiene en el tiempo la Economía Digital?

Con el contínuo flujo entre oferta y demanda de profesionales TIC, inclusión social, contínua innovación y fomentando la creación de políticas públicas que apuntalen y fortalezcan el sector empresarial TIC.

 

¿Cómo se articula la Economía Digital con el sector privado?

El sector privado es el responsable de identificar la importancia que tiene la economía digital para sus estructuras empresariales, la rápida evolución del la tecnología y la digitalización hace necesario ampliar o modificar la oferta de las empresas, con la gran oportunidad de conocer a primera mano los gustos, necesidades y expectativas de los consumidores.

Por otra parte, la economía digital debe empezar a ser un elemento disruptivo en la economía Paraguaya, y así entender ¿Qué es economía digital, la creativa y la Naranja? A comienzo del siglo John Howkins, establecía que la también llamada “economía creativa” está compuesta por aquellos sectores que generan valor de sus bienes y servicios fundamentándose en la propiedad intelectual, por tanto, se puede decir que el talento es fuente de riqueza, y puede generar mayor riqueza que las actividades económicas que son consideradas como tradicionales. En el libro del Bid, “La Economía Naranja” escrito por Felipe Buitrago e Iván Duque, dejan en evidencia como los conceptos erróneos del mundo con respecto a la economía creativa, ya que no interiorizan o entienden que esta puede llegar a generar mayor valor que actividades tales como el petróleo o la agricultura, dado que estos dependen de factores externos a diferencia de las actividades de la denominada economía naranja como el desarrollo de software, aplicaciones, el diseño, la cinematografía, el teatro y otras, que dependen del conocimiento y la propiedad intelectual de cada persona; lo que puede representar “más 4.3 billones de dólares al año, lo que quiere decir algo así como el 120% de la economía de Alemania o dos y media veces los gastos militares del mundo.”

Finalmente, una vía podría ser la posibilidad de realizar incentivos fiscales a fin de atraer empresas del sector privado, otra vía alternativa sería escuchar las necesidades del sector privado en cuanto a recursos humanos con capacidades y habilidades técnicas específicas de una tecnología y en base a ello realizar capacitaciones cortas para satisfacer esas necesidades y de ese modo contribuir con un contínuo flujo de oferta y demanda de profesionales técnicos.

 

¿Cómo se complementa con la oferta pública existente?

El sector gubernamental requiere fortalecer los mecanismos de coordinación entre todos los actores. Se evidencia la necesidad de realizar un análisis del marco regulatorio para dotar al sistema de una estructura de gestión que opere con gran agilidad administrativa, fundamentalmente en lo referido a la Unidad de Gestión.

 

¿Cómo se va a sostener el Distrito Digital?

Se esta Diseñando un Modelo de Negocio para el Distrito Digital, el cual se debe articular con la reglamentación de una normatividad tributaria que de incentivos fiscales para radicar empresas en su predio, también dar algunas ventajas competitivas que estimulen a las empresas a radicarse en el entorno. Algunas pudieran ser, eximir de aportes patronales durante algún periodo de tiempo, eximir del IVA a las construcciones que se realicen en el predio, facilitar la importación de los insumos de construcción libres de impuestos, etc. Estos son algunos ejemplos pero es de destacar la necesidad de realizar un estudio más profundo para evaluar el paquete de incentivos para radicar empresas en el Distrito Digital (todos los ejemplos internacionales mostrados anteriormente los tienen).

Una vez resuelto el punto anterior se destacan dos tipos de negocios para el financiamiento del Distrito Digital: a) el negocio inmobiliario y b) ingresos por venta de servicios de gestión, articulación, startups propios o negocios en los que se participa.

El primer negocio surge del alquiler de las oficinas disponibles en las instalaciones de la Unidad de Gestión de Negocios, en la Incubadora de Empresas y en el predio que administra. Puede realizarse una estimación de 30 empresas instaladas luego del año 3, que pagan un alquiler de 700 dólares (esto es un monto aproximado porque dependerá de las empresas que construyan en el predio). Este componente inmobiliario aportaría unos USD 250 mil al año.
El componente más importante en el modelo de negocios correspondería a ingresos por administración de servicios y generación de negocios. Esto depende en gran medida de las habilidades gerenciales del equipo, de su proactividad, del conocimiento del mercado y de las capacidades de articulación y generación de confianzas. Se propone que el distrito digital cobre entre un 5 y 7% de comisión por la administración de proyectos del sector público y o privado. Esto incluye la administración de proyectos de I+D apoyados por el CONACYT, de cooperación internacional o contratados por las empresas alojadas. Los clientes de este negocio son la propia SENATICS, el Centro Tecnológico, la Incubadora de Empresas, y el sector industrial. La Unidad de Gestión trabajará generando la demanda de servicios científico-tecnológicos y articulando las transferencias. Ayudará a las empresas a elaborar proyectos, buscar oportunidades de negocios y a unir estas demandas con la oferta.
Si se toman los mismos parámetros que en el caso del PCTP de Uruguay, se tiene que en este caso se percibe un subsidio anual de USD 1,1 millones y que apalancan recursos por casi USD 6 millones. En este modelo se facturan USD 600 mil al año.

 

¿Qué monto de inversión va a requerir?

Esta previsto el monto de 9.5 millones para tener un distrito digital operando.

 

¿Qué esfuerzo demandará del Estado para sostenerlo?

Impulsando políticas que fomenten la creación de empresas y a la vez contribuir con la inserción de componente TIC dentro del sistema educativo.

Acompañamiento a los emprendedores en los diferentes estados por los que atraviesan. También imponiendo políticas inclusivas para la participación de todos los sectores en el distrito digital.